Gestión de la producción más limpia

En el año 1989, en el seno del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), nace el concepto de la producción más limpia. En un principio el concepto se enfoco básicamente a la protección ambiental como una estrategia preventiva, mostrando más adelante que realmente es una herramienta competitiva, ya que su aplicación vuelve más eficiente a las empresas.

Más tarde en 1994, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), toma la iniciativa de apoyar la estrategia iniciada por el PNUMA, e impulsa la creación de centros pilotos que promuevan la estrategia, buscando reconvertir los sectores industriales, haciéndolos más competitivos y eficientes, pero reduciendo al mismo tiempo los impactos ambientales generados en sus actividades. Ya para 1995 operaban 8 centros pilotos repartidos en América, Asia, Europa Oriental y África.

En el año 1998, por resolución de la segunda asamblea general del Consejo Empresarial Hondureño para el Desarrollo Sostenible (CEHDES) como una iniciativa del sector empresarial, es creado el Centro Nacional de Producción más Limpia de Honduras (CNP+LH), el cual se formaliza e inicia operaciones en el año 2000, con el auspicio de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) y el apoyo del Fondo Manejo del Medio Ambiente Honduras-Canadá.

En el año 2001 con apoyo de la Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos de América (USAID) el CNP+LH  realizó un diagnóstico que define los cinco sectores prioritarios nacionales para el enfoque de la implementación de P+L..

En el año 2002 la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), con el impulso de todos los ministros de ambiente de los países de Centroamérica, inicia la elaboración de una propuesta regional de política de P+L, la cual posteriormente se define que para su aplicación, los países en forma independiente deberán tener su propia política nacional, la cual deberá ser apoyada e impulsada por el sector privado y el sector gobierno.

Es así que en el año 2005 se inicia un proceso de armonización de una Política Nacional de P+L para Honduras, tomando como base los lineamientos propuestos en la política regional presentada por la CCAD y tomando en cuenta la Política Ambiental de Honduras. Para ese mismo año el CNP+LH ya presentaba casos exitosos en diferentes empresas nacionales que mostraban los beneficios de la P+L tanto desde el punto de vista de obtención de beneficios económicos para las organizaciones implementadoras como de los resultados de la mejora del desempeño ambiental, ya sea por la reducción de emisiones contaminantes o por la sustitución de materiales peligrosos.

En el año 2006 se continua el proceso dentro de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) y ya en el 2007 con apoyo de los fondos del Acuerdo de Cooperación Ambiental derivados del Tratado de Libre Comercio USAID/CCAD/DR- CAFTA se inicia formalmente la elaboración de la Política nacional de Producción más Limpia, en tal sentido se promueve un acercamiento con el sector privado, representado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), y visitas a funcionarios de la Secretaría de Industria y Comercio (SIC), para darles a conocer los beneficios y logros alcanzados por empresas que implementan P+L basados en los incentivos de una política nacional existente mostrando como ejemplo a El Salvador, lo que muestra al sector privado de Honduras la necesidad de elaborar una política que permita incentivar a los empresarios a acceder a programas de mejora productiva que al mismo tiempo impulsen un incremento de su desempeño ambiental.

Una vez socializada la iniciativa de la creación de la Política Nacional de P+L  se desarrollaron dos talleres de consulta de la propuesta de dicha Política en San Pedro Sula y Tegucigalpa. 

0 comentarios:

Publicar un comentario